Consumo Responsable

El 15 de marzo se celebra el Día Mundial del Consumo Responsable, creado por la ONU inicialmente como día del consumidor, para reconocer los derechos de las personas consumidoras frente a los abusos y malas prácticas de las empresas, sin embargo, hoy en día crece la conciencia de consumir de forma responsable, fomentando una economía solidaria, cuyo enfoque económico tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, pero sobre todo frenando el consumismo y la excesiva producción industrial.
Lo esencial y el punto de partida del “Consumo Responsable” es identificar y establecer las prioridades en cuanto a las necesidades reales que tenemos, contribuir en los valores que lo sostienen, como son la solidaridad, la cooperación, la justicia, los derechos laborales, el cuidado del medio ambiente, entre otros, y entender que nuestro papel es clave para una sociedad justa, democrática y sostenible. Pero ¡Ojo! no debe confundirnos el ver productos ecológicos en las grandes cadenas de supermercados o una línea de ropa orgánica en una gran tienda de bajo coste. Aparentemente son respetuosos con el medio ambiente, sin embargo, explotan a sus trabajadores, realizan prácticas cuestionables a nivel de sostenibilidad y destruyen el comercio local, el cual es esencial para generar barrio.
“(…) es muy interesante sacar a relucir datos como los que nos hablan de que por cada 100 puestos de trabajo creados por un centro comercial se destruyen 140 en el pequeño comercio de la zona. Además, sólo un 5 % de los beneficios de estas grandes superficies repercuten en la economía local, mientras que la pequeña y mediana empresa deja hasta el 50 % de sus beneficios en su área de influencia. Las redes productivas locales crean más empleo y de mejor calidad”. (Revista Ecologista nº92. Consumo de ecologistas en acción).
Pese a las contradicciones habituales en la clase política – grandes superficies como Amazon, Ikea, etc., están establecidas en nuestras ciudades – el fomento de las buenas prácticas hacia una mejora en la calidad de vida y el respeto a nuestro entorno hace que instituciones como el Ayuntamiento de Barcelona hayan sabido resumir de una manera coherente y concreta los principios del Consumo Responsable:
.

• Alimentación agroecológica: comida basada en una producción que respeta el derecho de las personas trabajadoras y preserva el equilibrio de los ecosistemas.
• Proximidad: productos que vienen de un entorno cercano, potenciando el tejido económico local y la sostenibilidad ambiental. Es lo que se conoce como km0.
• Cuidado de las personas: pone a las personas en el centro, promueve la ocupación de calidad y la integración de los colectivos vulnerables.
• Gestión democrática: promueve una participación activa e igualitaria de todas las personas que forman parte de la iniciativa en la toma de decisiones.
• Buen vivir: producto o servicio que fomenta la práctica de estilos de vida sostenibles y saludables.
• Comercio justo: propone una relación comercial justa, especialmente entre Norte y Sur, basada en valores sociales y ambientales frente a criterios exclusivamente económicos.
• Producción sostenible: esta producción tiene en cuenta la reducción del consumo de agua, energía y materias primeras y minimiza los residuos, especialmente los más contaminantes.
• Prevención de residuos: con productos de larga durabilidad, reparables, de bajo consumo, con el mínimo envasado o con envoltorio de un menor impacto.
El Día Mundial del Consumo Responsable coincide con la primera convocatoria a gran escala del movimiento Fridays For Future, donde los estudiantes de todo el mundo han salido a las calles a exigir que se tomen medidas urgentes y realistas para frenar el cambio climático. El actual modelo económico es contrario a preservar los recursos naturales y mantener un equilibrio que satisfaga las necesidades básicas de la humanidad, por ello es insostenible.
No siempre podemos establecer medidas globales con gran impacto, pero sí podemos aportar con nuestros hábitos con conciencia ecológica y sentido común un consumo con el menor efecto negativo posible sobre el medio ambiente y un efecto positivo en la sociedad.

Fuentes:
https://www.economiasolidaria.org//
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=34698/
https://ajuntament.barcelona.cat/omic/es/actualidad/celebramos-la-semana-del-consumo-responsable/