Covivienda Cohousing Cohabitatge
co-
Del latín cum (junto con, en combinación con).
1. Prefijo con-. Coetáneo, cooperar, colateral, corresponsable.
Cuando hablamos de covivienda nos referimos a una vivienda cooperativa o colaborativa.
¿Qué es una vivienda colaborativa?
Es un modelo de vivienda que nace desde la colaboración y del soporte mutuo en todos sus ámbitos creativos y de convivencia. Antes que nada, se conforma una cooperativa, con consciencia y compromiso para llevar una vida en comunidad intencionada, y a partir de aquí comienza un proyecto en común. Se busca un terreno -o un edificio para rehabilitar- y se inicia el proceso de diseño participativo, en cuyo desarrollo creativo, social y activo cada miembro de la cooperativa aporta y colabora en la toma de decisiones sin una estructura jerárquica. Se fijan requerimientos individuales para cada tipología de vivienda, pero también espacios comunitarios colaborativos como pueden ser: una sala polivalente con cocina comunitaria, una biblioteca, huertos, espacio de crianza, entre otros, y todos ellos para ser autogestionados. Se incluyen criterios de salud, sostenibilidad y eficiencia energética desde el inicio y pensados hasta el final de su vida útil. Una vez el proyecto de viviendas está construido y la comunidad cohesionada comienzan a desarrollarse las actividades sociales y administrativas compartidas, el mantenimiento de los espacios y el soporte mutuo. Así se inicia una manera de vivir voluntariamente en comunidad y con una proyección futura.
Actualmente, vivimos en unos entornos cada vez más desconectados de la naturaleza, pero también desconectados de las relaciones personales, carentes de cohesión social. “La soledad no siempre es la función de estar solo, sino la función de cuán conectados socialmente estamos con las personas que nos rodean” –TED talks-.
Hoy más que nunca después del año que hemos vivido, lleno de incertidumbre, dolor, agobio, miedos -pero también de aprendizaje, empatía, compasión-, ha removido muchas emociones y ha evidenciado lo dependientes que somos de otros. Hacernos cargo de ir a comprar comida a un vecino anciano para protegerle o dar soporte a unos conocidos en cuarentena ha sido esencial en algunos casos y quizás no nos lo hubiésemos planteado antes.
Entonces, ¿cuán beneficioso puede ser vivir en este modelo de vivienda? Sin duda, la convivencia no es fácil, hay diferencias y conflictos, pero si se está motivado por un proyecto en común voluntario, se buscará resolver las diferencias trabajando el diálogo y la empatía, lo que conllevará, sin duda, a un resultado mucho más satisfactorio y útil.
Según el último Informe sobre la Felicidad en el mundo 2020, el soporte social, la libertad para tomar decisiones, la generosidad y la confianza son factores determinantes en la creación de ambientes sociales para la felicidad.
La verdad es que no hablamos de nada nuevo, es una forma de vida que siempre ha existido, pero que sin ser muy conscientes estamos perdiendo y con ello, posiblemente, nuestra propia felicidad.