Día Mundial del Medio Ambiente

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas, cuyo objetivo es concienciar y generar cambios en la población en sus hábitos y forma de vida con responsabilidad ante el futuro de nuestro planeta y de las generaciones futuras.
Comenzó a celebrarse en 1974 y cada año se organiza en torno a un tema. El tema de este año es “Sin Contaminación por Plásticos”, lo que centra la atención en una de las amenazas más graves para el medio ambiente marino.
Cada año se vierten a los océanos 8 millones de toneladas de plásticos, en diversas formas, que deterioran el medio acuático, generando impactos conocidos y desconocidos sobre los organismos que habitan en ellos y que en su transformación o por su tamaño entran en la cadena trófica, llegando finalmente a nuestros platos.
El plástico se considera un material de descomposición muy lenta y a largo plazo -entre 100 y 1000 años-. A medida que pasa el tiempo se va rompiendo en fragmentos cada vez más pequeños lo que tiene unas graves consecuencias y al ser un material barato, versátil y práctico está ampliamente usado.
Hoy en día se han encontrado plásticos en casi todos los hábitats acuáticos del planeta, desde el océano abierto, ríos, mares, aguas superficiales y también en la columna de agua e incluso los sedimentos, tanto playas como profundos.
Las consecuencias de los macroplásticos están asociadas a animales muertos, debilitados o varados debido a atrapamientos, sofocación o ingestión de estos materiales no biodegradables. También pueden servir de transportadores de seres a ecosistemas que jamás han habitado o bien facilitando nuevos hábitats para especies donde de otra manera no se desarrollarían.

La presencia de los microplásticos puede afectar a los seres vivos de diversas formas según su tamaño. Los microplásticos entre 1 y 5mm serían más susceptibles de afectar a la alimentación y la digestión de ciertos organismos, mientras que aquellos del tamaño de micras pueden ser ingeridos de manera activa por pequeños invertebrados, pero también excretados.
Un caso importante es el de los nanoplásticos, que en algunos casos pueden incluso permear en las membranas celulares de los organismos, alterando su estructura, actividad y por ende su función.
Francia es el primer país que prohíbe por ley el uso de vasos y cubiertos de plástico que junto con su plan de “Crecimiento Verde” quiere reducir el vertido de los residuos a la mitad para 2025 y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 40% en 2030.
Pero ¿Tenemos que esperar hasta que cambien las leyes de nuestros países para tomar conciencia y generar cambios?
Utilizar bolsas de algodón, comprar a granel o consumir agua rellenando botellas de vidrio o de acero inoxidable en vez de seguir comprando botellas plásticas es una manera. Evidentemente, hay muchas otras que son sencillas y generan grandes aportes. Pues ¡No esperemos más! Tú generarás el cambio.

Fuentes:
http: //https://www.ecologistasenaccion.org/?p=33543
Foto: Francis Pérez